Ir al contenido principal

Las constelaciones perdidas.

 Muchos hemos visto las constelaciones del cielo nocturno del hemisferio norte, herencia de la cultura de los antiguos griegos y babilonios. Pero al día algunas de ellas han pasado a otros hemisferios y otras han desaparecido.

Fue en 1930 cuando la Unión Astronómica Internacional coloco una serie de criterios para establecer los límites de las 88 constelaciones reconocidas actualmente. Así que hoy vamos a mostrar algunas de las constelaciones que pasaron a desaparecer o atrás cielos, por decirlo de alguna manera.

Argo Navis:

Durante la antigua Grecia, esta constelación representaba a la mítica nave Argo, que fue la nave que protagonizaba una de las epopeyas más célebres de la literatura antigua: la Argonáutica, obra de Apolonio de Rodas.

Su enorme tamaño de 1884 grados cuadrados en el cielo, que es tres veces más extensa que Orión, llevo al astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille en 1752 decidiera desmantelar esta constelación y así poder crear con sus estrellas otras constelaciones de  un tamaño más homogéneo y similar al de las otras constelaciones, y que son hoy en día: Carinana (la Quilla), Puppis (la Popa), Pyxis (Brújula) y Vela.

Quadrans Muralis

Esta constelación fue introducida en 1795 por el astrónomo francés Joseph Lalande, gracias a la inspiración apartir de las estrellas al norte de la constelación de Böotes (el Boyero) y Draco (el Dragón). En este cuadrante se podía apreciar un aparato que él y su sobrino empleaban para medir las posiciones de los astros. Esta constelación nunca fue aceptada ampliamente, y propició el desuso de la misma, más se la recuerda porque da nombre a una de las lluvias de estrellas más intensas del año: las Cuadrántidas.

Antínoo

En el siglo II d. C. al emperador romano Adriano, que mientras se bañaba en las aguas del río Nilo, se salvó de morir ahogado gracias a su amante quien lo rescató aún a costa de su propia vida, debido a este desafortunado momento, el emperador decidió darle un lugar en los cielos, dándole una constelación, ubicada justo por debajo de Aquila (El Águila). Pero está no fue aceptada como tal por Ptolomeo, quien al final no la agrego a su catálogo de constelaciones.

Officina Typographica

Esta curiosa constelación fue introducida en 1801 por Johann Bode, y conmemora el 350 aniversario de la invención de la imprenta por parte de Gutenberg. Pero no sé tuvo la aceptación que se esperaba y cayó en desuso.

Felis (El gato)

En 1799 el astrónomo francés Joseph de Lalande introdujo esta pequeña constelación entre Antlia (la bomba de aire) e Hydra (la serpiente marina). Fue un amante de los gatos, y en busca de  justificar su decisión menciono las siguientes palabras: "Adoro los gatos. Tendré esta imagen grabada en el mapa de las estrellas. El cielo estrellado me ha cansado mucho en mi vida, con lo que creo que se me permitirá un poco de diversión ahora." Sin embargo esta constelación solo apareció  en algunos atlas estelares, no fue aceptada del todo y finalmente se descartó.

Globus aerostaticus

Otra creación de Lalande, quien en 1798 usó algunas estrellas tenues entre las constelaciones de Microscopium y Capricornus para conmemorar la revolucionaria invención de los hermanos Montgolfier. A pesar de aparecer en diversos atlas estelares, tampoco gozó de mucha aceptación entre los astrónomos y fue desechada con el tiempo.

Musca Borealis (mosca del norte)

El creador de esta constelación boreal que se situa entre Aries y Triangulum fue el holandés Petrus Plancius en 1612 con el nombre de Apis (la abeja). Después en 1624 Jacob Bartsch le cambió el nombre a Vespa (avispa) en su atlas. Y finalmente Hevelius volvió a cambiarle el nombre a Musca en 1690 (posteriormente se le conocería como Musca Borealis para distinguirla de Musca Australis).

Aunque está fue desechada por la compleja asociación con su contraparte australiana, que confundía con habitualidad a diversos astrólogos.

Apis (abeja)

Esta constelación fue creada por Johann Bayer en 1603 junto a Crux (la cruz del sur). En 1752 Nicolás Louis de Lacaille le cambió el nombre a esta constelación a Musca Australis. Hoy permanece en el cielo sur con el nombre de Musca. Esta es de las pocas constelaciones que fue pasada a otro hemisferio.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La leyenda de la Sgroya

 Sgroya considerada la mujer del frío infinito, es una mujer de espesa cabellera obscura y piel blanca de belleza inigualable. Su presencia se ve en los fríos días de invierno cuando las tormentas gélidas azotan la regiones de Rusia. Su trato con los hombres es muy negativo, ya que ella siente rencor hacia los hombres ya que se cuenta que la Sgroya en su momento fue una dama que se vio envuelta en una traición de parte de su prometido, que días antes de concretar su matrimonio engaño a la chica, que al ver lo que ocurría salió salió molesta y con el corazón roto rumbo al bosque para no ser vuelta a ver nunca. Desde entonces se dice que aparece junto a los viajeros en los fuertes días de invierno cuando la nieve cae por montones y los vientos son extremadamente gélidos. Se dice que si te ve, se acercara y te susurrara al oído que puede cumplir todos tus deseos y todos tus caprichos por más obscuro que sean, solo para al final de ser seducidos sellar su final con la muerte. Teniendo ...

EL POLLO FANTASMA DE POND SQUARE

 Esta singular Leyenda tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVII, una historia por demás curiosa, surgida como consecuencia de la curiosidad científica del celebre filósofo, político y ocultista Sir Francis Bacon hacia el año de 1626 y que traería como consecuencia de forma indirecta la muerte del mismo. Tras un desafortunado revés en su carrera política, a Bacon se le prohibió volver a ocupar cargos públicos, hecho que lo llevó a retomar los misterios del universo y los métodos por los cuáles el hombre puede resolverlos. Cuenta la Leyenda que Bacon sostenía la teoría de que el frío podía utilizarse como agente conservador de los alimentos al igual que la sal, basándose en el hecho de que la hierba que se mantenía bajo la nieve durante el invierno se mantenía fresca y verde al ser descubiertas por las ruedas de los carruajes. Así que una fría mañana del mes de marzo, mientras daba un paseo por Pond Square en compañía de su amigo el Dr. Witherborne -médico de Jaime I (conocido...

LA LEYENDA DE KRAMPUS

Esta Leyenda es una tradición de la Navidad en Alemania, tanto por su origen religioso, como por la tradición comercial que rodea a esta festividad, surgen personajes que se asocian con valores positivos de las personas. Una de las figuras más representativas de esto es Santa Claus, personaje que encarna al espíritu dadivoso de esta temporada. No obstante existe otro ser mítico que se contrapone a el pacífico y armonioso ambiente propio de esta temporada. Se trata de Krampus, un demonio encargado de castigar a niños y niñas que se han portado mal llevando sus castigos a un nivel que va mucho más allá de dejar a los pequeños un trozo de carbón en vez de un regalo. Se trata de una criatura mitad cabra, mitad demonio, encargada de atemorizar a los infantes que se reúsan a mostrar una buena conducta, no tiene un trineo ni pequeños duendes para ayudarle; por el contrario, cuenta con cadenas y palos de abedul que usa para escarmentar a los niños malcriados que ha arrastrado consigo al infier...