La palabra pitahaya es
de origen antillano y significa “fruta escamosa”, su fruto es ovalado,
redondeado y alargado, de pulpa roja, blanca o amarilla y de semillas pequeñas
negras.
Su
apariencia es inconfundible, es un fruto exótico sumamente llamativo que te
cautiva con sus colores. La pitahaya era consumida en la América precolombina,
pero su descubrimiento en forma silvestre se atribuye a los conquistadores
españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron
el nombre de "pitaya".
Internacionalmente a la pitahaya se le conoce como fruta
del dragón (dragon fruit) debido a que la planta que la produce
trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelaza dando la forma al cuerpo
de un dragón.
En el aspecto nutricional, además de ser muy refrescante, la
pitahaya es fuente de antioxidantes naturales,
contiene vitamina C; entre sus
propiedades también destaca su contenido de captina,
que contribuye a relajar el sistema nervioso. Además, cuenta con vitamina B2, vital para la producción de
glóbulos rojos.
*La pitaya es
una fruta diurética que, además de impedir que retengas líquidos, te
mantendrá hidratado.
*Al ser una
fuente de vitamina C es considerada una fruta con propiedades antioxidantes, lo
que significa que retrasará los signos de envejecimiento en tu piel.
Igualmente combate el riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas y
cardiovasculares.
*Las semillas
que están presentes en el 60 % de la pulpa de esta fruta exótica mejoran
el proceso intestinal y evitan el estreñimiento.
*La captina es
el componente dominante en las semillas de la fruta del dragón o pitaya,
y reduce el riesgo de sufrir arritmias, además de mejorar el
funcionamiento del corazón.
Para no confundir la pitaya con la pitahaya, una de las principales diferencias
radica en que la pitaya tiene espinas, mientras que la pitahaya, aunque
proviene de una cactácea, no tiene. Desde una visión científica, la principal
diferencia es que la pitaya proviene del género Stenocereus, mientras que la
pitahaya es del Hylocereus.
Comentarios
Publicar un comentario